« Quizá el caso de México es el más dramático. Por eso es que resulta tan ridícula la carta del presidente mexicano a estas alturas al rey de España, al Vaticano1. México es un gran país sin ninguna duda, pero tiene unos problemas terribles del punto de vista social, desde el punto de vista criminal. Entonces lo mejor sería enfrentar esos problemas, resolverlos – pues son problemas que tienen solución – en lugar de apelar a los mitos tan prejuiciosos, tan mentirosos con respecto a la historia. Es como si todos los problemas vinieran de ese encuentro. Ese encuentro que sin ninguna duda fue muy violento. Pero nuestra historia prehispánica fue todavía más violenta, muchísimo más violenta. Y en el caso de México no se diga. Había ahí una cultura, una civilización muy avanzada salvo tal vez en un aspecto que era la creencia de los aztecas que el universo se sostenía gracias a los sacrificios humanos. Cuántos cientos de miles, acaso millones de indígenas americanos fueron sacrificados por esta creencia. Entonces si se tiene en el pasado una violencia tan absolutamente desmedida, no tiene sentido realmente a estas alturas apelar a lo que ocurrió hace 500 años2. »
Esta cita de Mario Vargas Llosa (MVLL) condensa perfectamente los tópicos del pensamiento dominante actual sobre la conquista de Abya Yala, nombre dado por el pueblo originario kuna al continente americano. Sus declaraciones muestran cómo funciona el dispositivo de poder que justifica y legitima hoy en día la colonización de América, dentro y fuera del continente. En esta entrevista para el periódico cordobés La Voz, el escritor se expresa con los argumentos de autoridad que le procura su estatus social, presentando la historia a su manera, ante un periodista que solo asiente a todo lo que dice, sin replicarle la más mínima frase. MVLL presenta todo el pensamiento crítico sobre la conquista como una posición «ideológica», excluyendo que la suya lo sea tanto o más por su posición de poder. A través de este dispositivo de comunicación, MVLL encarna lo que Santiago Castro-Gómez llama la «hybris del punto cero», es decir una posición de poder que se estima neutra cuando no lo es. El presente artículo no busca ensañarse contra las declaraciones de MVLL sino mostrar cómo éstas se inscriben en un dispositivo de poder que idealiza la conquista de Abya Yala para legitimar la colonialidad actual en Nuestra América.
¿Encuentro o invasión?
La forma en que MVLL presenta la conquista de Abya Yala es muy significativa de la estrategia de comunicación que tiende a suavizar ese momento histórico. Desde esa perspectiva, 1492 fue un « encuentro » en la línea del discurso creado y difundido a finales del siglo XX, en torno a la celebración del quinto centenario del falazmente llamado « descubrimiento de América ».
Esa visión historiográfica buscaba deshacer la relación vertical y colonial de la conquista enfatizando en su carácter de intercambio mutuo. A la memoria sobre la agresión, el ensañamiento y el atropello, se le sustituyó la de la horizontalidad y la reciprocidad entre conquistadores y conquistades. Así lo entendieron las potencias colonizadoras que adoptaron desde entonces esa perspectiva. En el caso de España, aunque esta representación disminuía su grandeza imperial, le permitía también continuar las relaciones económicas de tipo colonial.
Esta memoria hace de la llegada de los europeos a América una suerte de encuentro amistoso, y de Cristóbal Colón, el héroe del « descubrimiento ». Este discurso niega una serie de investigaciones y saberes producidos desde fuera de Europa que indican que Abya Yala no fue descubierta por la simple y llana razón que ya estaba en contacto con los demás continentes. Diversas fuentes indican que las relaciones entre América y Polinesia eran antiguas. El camote, planta nativa del Perú, se consume ampliamente en diversas regiones polinésicas. Otros estudios llevados a cabo por un equipo de investigadores neozelandeses, hawaianos y chilenos sugieren que las gallinas de la Araucanía no provienen de Europa sino de Polinesia3.
Por su parte, el historiador británico Gavin Menzies ha demostrado que un musulmán chino del Yunán, Zheng He, almirante de la flota imperial, atravesó el Estrecho de Magallanes 70 años antes del explorador portugués. El hallazgo de un mapa chino de 1421 en el que figura claramente la forma del continente americano lo confirma4. Ciertas hipótesis más controvertidas señalan que habrían habido relaciones entre América y África en siglo XIV. Así, el explorador Abubakari II, mansa del imperio de Malí, habría viajado a América en 13115. La historia de esta travesía ha quedado registrada sobre todo en leyendas orales por lo cual se la considera menos legítima que las demás. En cambio, cuando se trata de viajes europeos la aceptación por parte de la comunidad historiadora es mucho más rápida. A pesar de que las pruebas sean tan escasas como las de los otros viajes, está asentado que los Vikingos llegaron a Abya Yala antes de Cristóbal Colón6. Todas estas hipótesis e investigaciones demuestran que Abya Yala no era un espacio abandonado ni aislado sino conectado con otras regiones del mundo. La ruptura de 1492 no se sitúa por ende en términos de descubrimiento sino de conquista.
En ese sentido, Cristóbal Colón no fue el gran explorador mal reconocido por la historia. En realidad se trató del primer conquistador de lo que él llamó las Indias. Su principal interés fue de encontrar oro y piedras preciosas. Aunque no disponemos de la versión original de sus diarios, las fuentes existentes muestran que Colón llegó a Abya Yala para tasar dicho territorio y someter a su población como aparece en esta cita:
« Y yo estava atento y trabajava de saber si avía oro, y vide que algunos de ellos traían un pedaçuelo colgado en un agujero que tienen a la nariz. Y por señas pude entender que yendo al Sur o bolviendo la isla por el Sur, que estava allí un rey que tenía grandes vasos de ello, y tenía muy mucho. Trabajé que fuesen allá y después vide que no entendían en la ida. Determiné de aguardar fasta mañana en la tarde y después partir para el Subdueste que, según muchos de ellos me enseñaron, dezían que avía tierra al Sur y al Sudueste y al Norueste, y que estas del Norueste les venían a combatir muchas vezes, y así ir al Sudueste a buscar el oro y piedras preziosas. Esta isla es bien grande y muy llana y de árboles muy verdes y muchas aguas y una laguna en medio muy grande, sin ninguna montaña y toda ella verde, que es plazer mirarla. Y esta gente farto mansa y por la gana de aver de nuestras cosas y teniendo que no se les ha de dar sin que den algo y no lo tienen, toman lo que pueden y se echan luego a nadar7. »
Lejos de la imagen de un hombre ingenuo y pacífico, diversas fuentes atestiguan que Cristóbal Colón demostró ser un conquistador cruel. Después de su primer viaje a Abya Yala, los Reyes Católicos lo designaron virrey y gobernador de las Indias. Entre sus privilegios, figuraba el de recibir un décimo de todas las adquisiciones materiales de América. Toda esta gloria no le impidió convertirse en déspota. Según un documento histórico hallado en el Archivo de Simancas en 2005, Cristóbal y sus hermanos Bartolomé y Diego empleaban la tortura y la mutilación para gobernar los territorios de Abya Yala8 .
Justificando la conquista y la colonización
MVLL ignora visiblemente toda esta historia y encubre su ignorancia (o su ceguera) tratándola de mito y hasta de mentira. Y no es el único escritor en pensar de esa manera. Pablo Neruda desarrolló en sus memorias la idea que existen aspectos positivos en la colonización: « Salimos perdiendo… Salimos ganando… Se llevaron el oro y nos dejaron el oro… Se lo llevaron todo y nos dejaron todo… Nos dejaron las palabras9 ».
Para ambos, la colonización de Abya Yala fue, a pesar de la violencia, un hecho al final de cuentas positivo. ¿Por qué? Según MVLL, la crueldad, la ferocidad, la agresión y la negación de la humanidad de los pueblos originarios y de los esclavos que llegaron sobre la marcha de la conquista, fueron menores que la crueldad de las culturas precolombinas y de los aztecas en particular. Para justificar esta aserción, el escritor peruano se basa en el argumento empleado desde la conquista para desacreditar a los pueblos originarios, es decir su supuesta barbarie.
En efecto, todas las crónicas europeas de los siglos XVI a XIX, insisten en el primitivismo de los pueblos originarios que se manifestaba a través de los sacrificios humanos o de la antropofagia. Este argumento sirvió para legitimar la colonización. Diversas fuentes arqueológicas e históricas señalan que los sacrificios humanos existieron en diversas partes de América. Pero siempre se desarrollaron en un contexto religioso y dentro de una cosmovisión particular que no negaba la humanidad de las víctimas sino que por el contrario las ensalzaba. Como lo prueban diferentes estudios, el sacrificio humano de los mexicas respondía a una representación cíclica del tiempo, a una búsqueda constante del equilibrio vital y a la idea que les dioses perdían paulatinamente su fuerza y su poder. Por esa razón, las divinidades crearon a los seres humanos, para que les rindieran culto y les alimentaran mediante ofrendas y sacrificios10 . Por su parte, el arqueólogo mexicano Eduardo Matos Moctezuma considera que se ha exagerado mucho sobre la cantidad de sacrificios aztecas11 . Los datos arqueológicos señalan que no fueron tan masivos y en ningún caso alcanzaron millones de personas como lo sostiene MVLL. Esta exageración se sitúa más bien en la continuidad de la defensa e ilustración de la colonialidad del poder que se impuso en Abya Yala desde 1492.
Las reparaciones
En última instancia, la cita aborda el amplio tema de las reparaciones jurídicas. El pedido del presidente mexicano se inscribe en un contexto de reflexiones y acciones en torno a las reparaciones desde un punto de vista simbólico y legal. La noción de reparación de guerra existe en derecho internacional desde principios del siglo XIX. La indemnización judicial de daños y perjuicios causados por la historia es en cambio más reciente y se ha desarrollado principalmente en los Estados Unidos. Tal es el caso de la indemnización de las víctimas de la Shoah y del debate por las reparaciones a les descendientes de esclaves. Por otro lado, la justicia transicional es un enfoque jurídico que interviene en la reparación de las violaciones masivas de derechos humanos. Esta vertiente del derecho ha prosperado en diversos países latinoamericanos como en el caso de Argentina, Chile o Colombia.
Sin ir hasta la apertura de un proceso judicial ante un tribunal, el pedido de Andrés Manuel López Obrador se inscribe en ese marco. En materia de justicia restaurativa, la noción de perdón implica la existencia de una víctima y de un culpable o infractor. Supone por parte de este último el reconocimiento del acto delictivo o criminal. La víctima recibe por su parte las disculpas lo que permite ir hacia una reconciliación y sanación12 .
Desde hace algunos años, ciertos dirigentes políticos han pedido perdón a los pueblos originarios por los crímenes cometidos en la historia de sus países. En 2008, luego de una fuerte movilización aborigen, el primer ministro Kevin Ruud pronunció la palabra «perdón» ante les representantes natives por la discriminación de la que habían sido víctimas desde la colonización inglesa. En 2013, el ministro de Relaciones exteriores británico reconoció oficialmente que los miembros del pueblo mau mau de Kenya habían sido torturados y maltratados por las autoridades coloniales británicas y expresó sus disculpas por ello. Por su parte, en diciembre de 2015, el primer ministro canadiense Justin Trudeau pidió disculpas a les indígenas que durante décadas habían sido encerrados en centros donde habían sufrido maltratos. Es probable que el presidente mexicano solicitara al rey de España y al papa un reconocimiento de ese tipo.
Todos estos actos se han limitado a una declaración de reconocimiento. Si bien es un paso importante, algunos colectivos de víctimas consideran que hay que ir más allá. Dos grandes orientaciones se están desarrollando en ese sentido: las compensaciones financieras y las restituciones. Las primeras suponen la presentación de una querella ante un tribunal nacional o internacional como en el caso de los 41.000 ex combatientes mau mau que se rebelaron en 1950 contra la opresión de los colonos británicos. Estos últimos reprimieron brutalmente el levantamiento, haciendo miles de víctimas (entre 25.000 y 300.000). Los veteranos abrieron un procedimiento judicial para obtener compensaciones financieras. Pero los magistrados británicos los desestimaron13 . La segunda opción porta sobre la restitución de objetos de arte saqueados durante la colonización. Países como Benín, Perú o México han entablado negociaciones para recuperar obras patrimoniales expuestas en vitrinas de museos occidentales o en manos de coleccionistas privados. Sin embargo, la restitución de obras de arte se hace a cuentagotas pues los museos occidentales y les coleccionistas rezongan al hacerlo. En ambos casos, los intereses financieros priman sobre las buenas intenciones.
Así, 500 años después de la conquista diversas acciones de reconciliación quedan por emprender. Y no por ánimo de reanudar polémicas sino por el contrario, de poner fin al ciclo de la colonialidad y sanar de manera eficaz y definitiva, la herida colonial.
Cite this article as: Lissell Quiroz, “Descubrimiento no, invasión sí: Abya Yala, 1492” in Perspectives décoloniales d’Abya Yala, 13/01/19, https://decolonial.hypotheses.org/?p=1178 .
- Referencia al pedido del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, al rey Felipe VI de España y al papa Francisco, a que pidan perdón a los pueblos originarios por los abusos cometidos durante la Conquista del país, « AMLO solicita por carta al rey de España y al Papa que pidan perdón por la Conquista de México », BBC, 25/03/19, URL: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-47701387 [↩]
- Mario Vargas Llosa, «El lenguaje inclusivo es una especie de aberración», La Voz (Argentina), 30/03/19 [↩]
- Alice A. Storey & al., « Radiocarbon and DNA evidence for a pre-Columbian introduction of Polynesian chickens to Chile », PNAS, 19 juin 2007, vol. 104, no. 25, p. 10335–10339. [↩]
- Pierre Haski, « Zheng He, le Chinois qui a découvert l’Amérique… peut-être », LʼObs avec Rue89, 1/11/19, URL: https://www.nouvelobs.com/rue89/rue89-monde/20071101.RUE2190/zheng-he-le-chinois-qui-a-decouvert-l-amerique-peut-etre.html [↩]
- Africa’s « greatest explorer », BBC News, 13/12/2000, URL: http://news.bbc.co.uk/2/hi/africa/1068950.stm [↩]
- « Los vikingos, el primer pueblo europeo de la historia en llegar a América », ABC Historia, 29/10/18, URL: https://www.abc.es/historia/abci-vikingos-primer-pueblo-europeo-historia-llegar-america-201810280219_noticia.html [↩]
- Cristóbal Colón, Textos y documentos completos, Alianza Ed., 1982, p. 32. [↩]
- « Un documento revela la crueldad de Colón en su gobierno de América », El País, 14/07/2006, URL : https://elpais.com/diario/2006/07/14/cultura/1152828004_850215.html [↩]
- Pablo Neruda, “La palabra”, cap. 2, Confieso que he vivido, Buenos Aires, Losada, 1974. [↩]
- Alfredo López Austin, Leonardo López Luján, « El sacrificio humano entre los mexicas », Mesoweb, s.f., URL: http://www.mesoweb.com/es/articulos/sub/AM103.pdf, p. 29-30 [↩]
- « Los dioses aztecas no requerían tanta sangre », El País, 15/03/10, URL: https://elpais.com/cultura/2010/03/15/actualidad/1268607602_850215.html [↩]
- « La víctima y el perdón en la Justicia Restaurativa », Universidad internacional de Valencia, 21/03/18, URL: https://www.universidadviu.com/la-victima-perdon-la-justicia-restaurativa/ [↩]
- «Kenya: pas de compensations financières pour les combattants Mau Mau», RFI Afrique, 9/08/18, URL: http://www.rfi.fr/afrique/20180809-kenya-pas-compensations-financieres-combattants-mau-mau [↩]
OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
Lissell Quiroz (13 janvier 2020). Descubrimiento no, invasión sí: Abya Yala, 1492. Perspectives décoloniales. Consulté le 20 janvier 2025 à l’adresse https://doi.org/10.58079/nhik