Hasta fines de mayo, Myka Stauffer representaba a la madre perfecta. La estadounidense de 32 años y madre de cinco hijes (4 biológicos y uno adoptado en China) ha hecho de su vida familiar el escenario de sus videos YouTube y de su cuenta Instagram. Muy popular en las redes sociales, Myka Stauffer sorprendió a sus cientos de miles de abonades y seguidores al declarar en un video YouTube que ella y su esposo James acababan de entregar a su hijo adoptado a otra familia adoptiva. La razón que invocaron era que se les había ocultado el hecho que el pequeño Huxley, adoptado en China tres años antes, tenía autismo y necesitaba un cuidado especial que elles no podían brindarle.
Este hecho suscitó una fuerte emoción en las redes sociales y en los medios de comunicación. El presente artículo no busca comentar el aspecto mediático ni particular de este lamentable hecho, sino situarlo en el contexto más amplio de la adopción internacional y sus estructuras coloniales. El proceder de Myka Stauffer y su esposo no es un comportamiento excepcional, refleja más bien un funcionamiento sistemático de la maternidad y la adopción de niñes del sur global. En Estados Unidos, 25.000 infantes son abandonades cada año por sus familias adoptivas. En Francia, en 2010, 80 niñes de los 4.000 adoptades cada año volvían a ser entregades a los servicios sociales. Estas « devoluciones » regulares y masivas de niñes – sobre todo si tienen algún tipo de discapacidad – por sus familias adoptivas invitan a analizar las estructuras políticas de la parentalidad en contextos de relaciones de poder norte-sur.
El modelo de la madre perfecta
En las sociedades occidentales, clasistas, patriarcales, racistas y capacitistas (es decir que consideran a las personas con discapacidad como anormales), la maternidad es un privilegio del que no gozan todas las mujeres. Algunas tienen derecho a procrear libremente mientras que otras no. Y es que la maternidad no es un acontecimiento separado de consideraciones políticas, sino que se inserta en relaciones de poder.
Por un lado, en las Américas, la maternidad se sitúa históricamente en relaciones coloniales de poder de género y sexualidad. Como lo señala la filósofa María Lugones, la colonización dividió a las mujeres del continente en grupos distintos y jerarquizados1. Desde el siglo 16, solo las «hembras» europeas capacitadas van a ser consideradas como «mujeres», es decir que van a disponer de los atributos de la feminidad que son la delicadeza, la belleza, la fragilidad y la predisposición al amor maternal. Ellas podrán beneficiar del privilegio de ser las mujeres más codiciadas para las alianzas matrimoniales en contexto colonial y se las incitará a procrear.
Las demás en cambio – mujeres indígenas y negras – quedaron por debajo de la línea de la humanidad siendo consideradas como más cercanas a la animalidad. De hecho son la antítesis de las mujeres blancas europeas. Sus rasgos fenotípicos son considerados hasta hoy como feos y salvajes. Su sexualidad aparece como excesiva, desviada y desenfrenada. La hipersexualización de las mujeres racializadas de las Américas justificó los abusos sexuales perpetrados sobre ellas así como el control de su reproducción. La historiadora Marie Jenkins Schwartz muestra que en las plantaciones estadounidenses de principios del siglo 19, los hacendados apelaron a los médicos para regular la salud de las mujeres esclavizadas. Su interés era entonces aumentar el número de nacimientos en los barracones2.
En el caso de las mujeres indígenas, se observa más bien una voluntad de limitar su reproducción en los Estados nacionales en construcción del siglo 19. En el Perú decimonónico por ejemplo, « desindianizar » al país pasaba por reducir los embarazos de las mujeres subalternas a la vez que se incentivaba a las mujeres de las clases superiores blancas a procrear para « mejorar la raza ». Las maternidades, las parteras y las enfermeras visitadoras tenían por misión identificar los casos de madres adolescentes o solteras y de incitar a las mujeres subalternas a limitar su fecundidad. El Estado por su parte, no escatimó en separar a les niñes de sus progenitoras para ponerles en instituciones de control y disciplinamiento como fueron las casas hogar y los orfelinatos. Lo mismo se observa en Canadá, donde cerca de 150.000 infantes indígenas fueron arrancades a sus familias entre finales del siglo 19 y 1996. La idea era retirar a les pequeñes lo antes posible de sus familiares y pueblos para « civilizarles » e inculcarles « las costumbres y hábitos de los blancos », decía el canciller John A. Macdonald en 1883. El epistemicidio (Boaventura de Souza Santos, Sueli Carneiro) en las Américas empieza así por el control de los vientres de las mujeres subalternas.
Estos estereotipos femeninos y maternales se mantienen hasta hoy. En las representaciones sociales dominantes, las mujeres subalternas aparecen como pobres, descuidadas y llenas de hijes. Las biopolíticas de la maternidad en las Américas, a través entre otros métodos, de los programas de planificación familiar, incentivan la reducción de la natalidad en este sector social. A la inversa, las mujeres de los grupos dominantes figuran como las buenas madres, como las mamis lindas que saben criar de la manera más apropiada a su prole. Myka Stauffer encarna este modelo. En sus videos y fotografías, la influenciadora escenifica y legitima ese canon estético de poder. Ella y sus hijes biológicos corresponden al prototipo de la belleza hegemónica: son rubios y de ojos claros, esbeltos y de apariencia saludable. En sus videos, Myka asume el papel de la madre bella y moderna, siendo al mismo tiempo abnegada y amorosa con sus hijes. Se encarga de darles de lactar, de proporcionarles una alimentación « saludable» y exótica para la mayoría de les estadounidenses, de vestirles con atuendos originales y llamativos, además de ocuparse de su propio entrenamiento físico y de su maquillaje. A esta rutina se le agregan las clases en casa pues Myka se encarga también de la formación educativa de sus hijes siguiendo metodologías alternativas de tipo Montessori.
Myka Stauffer como otras mujeres blancas del norte global, han hecho de las redes sociales, un espacio donde se construye, impone y difunde el nuevo modelo dominante de la maternidad. So pretexto de compartir su día a día, las instamamis contribuyen a la esencialización de la maternidad y la distinción entre las madres. La adopción viene a reforzar este dispositivo de comunicación y de poder.
La adopción y la figura del salvador blanco
En efecto, en el 2017, les Stauffer decidieron adoptar a un bebé chino y lo mediatizaron a través de sus redes sociales. En la línea de personalidades como Madonna o Angelina Jolie, Myka y James Stauffer hicieron de la adopción de Huxley un espectáculo público que les trajo beneficios en términos de seguidores y de publicidad.
La adopción internacional se integra en un sistema de colonialidad. Contrariamente a la imagen según la cual sería un gesto desinteresado y altruista, la adopción se inserta en relaciones de poder, de clase, raza, género y capacitismo. Les padres adoptantes provienen así en su mayoría de clases sociales acomodadas. En el caso de la adopción internacional, todes les niñes adoptades vienen de países del sur global mientras que las familias adoptantes son originarias de países del norte (gráficos 1 y 2). Esto no es solo el resultado de la oferta y la demanda. Tiene que ver con las estructuras coloniales de poder.


La adopción es un acto jurídico mediante el cual se crea un vínculo familiar o de filiación entre dos personas. Se trata de una institución occidental cuyos orígenes remontan a la antigüedad romana. Pero en esa época la adopción no implicaba a les niñes sino solo a los adultos como en el caso del emperador Augusto adoptado por Julio César para sucederle en el poder. La adopción legal de infantes es un fenómeno que se inicia en Occidente después de la Primera Guerra Mundial y se amplifica en los años 1960-19703. Este marco legal va recubrir una práctica antigua que es la recoger a niñes abandonades. En muchos lugares, las familias albergaban a niñes y adolescentes a cambio de algunos trabajos en el campo. En las Américas, les empleades de los hogares pudientes, eran niñes indígenas o afrodescendientes, en muchas ocasiones arrancades con engaños o por la fuerza de sus comunidades de origen. En el Perú por ejemplo, desde finales del siglo 19, las familias burguesas encargaban niñas andinas y amazónicas a los comerciantes para emplearlas en la capital como sirvientas sin pago alguno4.
La adopción internacional se gesta en ese marco de relaciones de poder. En los años de la post Segunda Guerra Mundial, el discurso desarrollista hace de los países del sur espacios de sobrepoblación y de pobreza. El temor occidental al crecimiento demográfico de los sures, incentiva el despliegue de políticas de planificación familiar y de limitación de la natalidad. A través de instituciones como el Banco Mundial, la OEA, la FAO o la OMS, los Estados Unidos difunden y experimentan sus técnicas contraceptivas como la Depo-Provera implantado en los países del sur en los años 1960. Correlativamente a estas acciones, se genera la idea de « civilizar » a les niñes de esos países extrayéndoles de esos territorios patógenos y miserables.
Desde entonces, en los imaginarios, el hecho que las personas adoptantes vengan de países ricos refuerza la idea que les mejores padres son les occidentales. En contraposición, la situación de les niñes adoptades legitima la visión miserabilista de los territorios del sur. Las progenitoras de los infantes propuestos a la adopción aparecen como el arquetipo de las madres desnaturalizadas: son pobres, precarizadas, sufren de enfermedades diversas y abandonan a su prole. De alguna manera, a través de la adopción, se transmite la oposición colonial de la matrona occidental noble y humana versus la madre salvaje y deshumanizada del sur. En este contexto, les niñes se asemejan a cachorritos que hay que salvar de la miseria y de la barbarie. Las madres blancas que viajan a los países del sur global participan así en la construcción de la figura del salvador blanco.

Siguiendo el modelo de la maternidad dominante, las madres adoptantes son presentadas como las heroínas que vencen todos los obstáculos (administrativos y de corrupción de los países emisores) para rescatar a estos seres indefensos. Adoptarlos será un premio para ellos dejándolos en deuda con sus salvadores. Este punto de partida representa una trampa para les pequeñes adoptades en el sentido que los pone en una situación de inseguridad e inferioridad difícil de revertir y más acentuada que en el caso las adopciones nacionales donde el factor racial no se cruza con el de la clase.
¿El interés superior de les niñes?
En el marco de la adopción internacional, la diferencia racial entre padres e hijes conduce con frecuencia a poner socialmente en duda la filiación. Como toda persona, les niñes aspiran a ser como sus padres. Pero en el caso de la adopción internacional, esto conlleva un blanqueamiento y una subvaloración de sus orígenes étnicos y culturales. También la borradura de todo tipo de discapacidad física o mental. Muchas familias cambian el nombre de sus hijes, no toman en cuenta la realidad social de les niñes antes de la adopción (su idioma de origen, qué gustos tienen, dónde vivieron, cuáles fueron sus figuras primarias de apego). Con frecuencia, la estancia en el país de origen dura el tiempo de la regularización administrativa de la adopción, es decir unas semanas. Por lo general reina aún el borrón y cuenta nueva obviando en muchos casos, el impacto de la ruptura con su entorno natural para les pequeñes por más jóvenes que sean.
Si afortunadamente un gran número de niñes encuentran familias afectuosas, un porcentaje significativo de adopciones son un fracaso emocional para les padres pero principalmente para les hijes. ¿Cómo pueden hacer las paces con sus historias y países de origen si todo lo que se relaciona con éstos es presentado de manera negativa y despreciativa? ¿Cómo adoptar al país de les padres adoptantes cuando la sociedad les recuerda constantemente que no son de allí? Les niñes adoptades tienen que hacer esfuerzos sobrehumanos para probar cotidianamente que merecían el lugar que se les dio como lo señalan algunos testimonios de personas adoptadas como Barbara Monestier:
« Un día, una psicóloga, a falta de explicación, me dijo: “¡Deberías ser feliz, lo tienes todo, una familia, comes a saciedad, tienes dinero! Bienaventurada que eres, no valoras tu suerte.” ¡Cuántas veces había escuchado esta frase desde mi llegada a Francia! ¿Cuál era mi suerte? ¿Haber sido adoptada? No veía la relación con la suerte. ¿Haber salido de Chile donde tenía una vida tan miserable? Pero para mí, que no había conocido nada más, ¡esa era la vida! Claro, tenía suerte porque me habían elegido. Pero yo no había elegido nada […] ¿Tendría que pasar la vida entera agradeciendo el haber sido adoptada?5.»
Crear el vínculo entre padres e hijes que desde ya no es natural en filiaciones de sangre, se complica más aún en relaciones sentimentales de poder. Algunes niñes resisten y se rehúsan a convertirse en los objetos de exposición de sus padres. Los desafían para probar la autenticidad de su amor y la solidez del vínculo familiar. Éste es socialmente considerado como menos fuerte pues existe una gran tolerancia hacia el abandono o internamiento de les adoptades. En Francia, entre 5% y 15% de las adopciones terminan en el alejamiento entre hijes adoptades y padres adoptives.
Esta tendencia a la comercialización de la niñez del sur, ha llevado a que muchos países limiten la adopción internacional. Según un estudio de la Universidad de Newcastle, las adopciones internacionales en el mundo se redujeron en un 52% entre 2004 y 2011, pasando de 45.000 à 23.000. En consecuencia, los procesos de adopción se han vuelto más largos y más caros, accesibles solo a familias pudientes. Se estima por ejemplo que en la actualidad, una adopción internacional cuesta entre 10.000 y 20.000 euros. Otras formas de explotación de las maternidades subalternas han surgido recientemente como en la maternidad subrogada de mujeres subalternas.
El caso de Myka Stauffer no es por ende una excepción. La entrega del pequeño Huxley a otra familia muestra que la adopción se asemeja a una transacción comercial donde les padres adoptivos parecen esperar la garantía «satisfecho o reembolsado», sin pensar en los estragos que esto puede causar en niñes con un pasado y un presente muy pesados. Felizmente, muches muestran una gran capacidad de resiliencia. Por eso un número creciente de elles se organiza para hacer visibles estos mecanismos de poder. En Francia, segundo país receptor de adopciones internacionales, colectivos como La voix des Adoptés buscan presentar el punto de vista de las personas adoptadas y sensibilizar a las familias adoptantes a las problemáticas específicas de la adopción. A través de acciones como esta se revierte la imagen del salvador blanco y de la inferioridad de les niñes adoptades. No para oponerlos entre ellos sino para crear la posibilidad de una relación afectiva horizontal sin toxicidad, la única que permite la realización de ambas partes y en particular de les adoptades.
- María Lugones, « Colonialidad y género », Tabula Rasa, Bogotá, N° 9, julio-diciembre 2008, p. 73-101. [↩]
- Marie Jenkins Schwartz, Birthing a Slave. Motherhood and Medicine in the Antebellum South, Cambridge, London, Harvard University Press, 2006. [↩]
- Yves Denéchère, Des enfants venus de loin. Histoire de l’adoption internationale en France, Armand Colin, 2011. [↩]
- Alberto Flores Galindo, « República sin ciudadanos », Fronteras, n°1, vol. 1, 1997, p. 28. [↩]
- Barbara Monestier, Dis merci! Tu ne connais pas ta chance d’avoir été adoptée..., Anne Carrière, 2005, p. 55-56. [↩]