El arte de Brus Rubio Churay: de la Amazonía para el mundo
Brus Rubio es un artista murui-bora, originario de la comunidad de Pucaurquillo (departamento de Loreto, Perú). Su obra se caracteriza por un fuerte anclaje amazónico (en sus temas, motivos, colores) y en la realidad histórica y social de su región de nacimiento. Sus obras son muy ricas en términos de contenido así como de alusiones a la cosmovisión de los pueblos originarios y su pasado.
Se trata de un arte que encarna la decolonialidad. En efecto, el punto de partida de Brus Rubio es la violencia impuesta a su pueblo por la colonialidad del poder desde el siglo XIX. Hasta el momento de la invasión y conquista de ese periodo, los pueblos originarios y amazónicos habían podido resistir y mantener su modo de vida caracterizado por la simbiosis con su medio natural y la identificación con él. Por eso, los diferentes elementos de la naturaleza (tierra, agua, cielo, flora y fauna) constituyen el trasfondo de todas sus obras. Estas se convierten así en un testimonio de la cosmovisión huitoto-bora que fue totalmente trastocada y aniquilada por la colonialidad. En efecto, la región de Maynas (antiguo nombre de Loreto) fue conquistada y saqueada por los colonos a finales del siglo XIX en el periodo del ciclo del caucho. A partir de 1880, un número creciente de colonos se instalaron en el norte de la Amazonía peruana para explotar los árboles de hevea cuya demanda era creciente en los mercados internacionales. Esta instalación y comercialización del látex se hizo a costas de las poblaciones indígenas de la región. Según el propio cónsul del Perú en Manaos, la explotación del caucho en la región del Putumayo terminó con cerca del 75% de la población autóctona, obligada por la fuerza a recolectar el caucho. En ese sentido, se puede hablar de un verdadero genocidio de los pueblos indígenas amazónicos.
Brus Rubio denuncia la colonialidad del poder presente en su región de origen de esa época. Como lo expuso con otros artistas en la muestra “Memorias del caucho” presentada en el Lugar de la Memoria de Lima, es importante conocer el pasado – aunque éste sea duro – para entender mejor el presente. Esa memoria está inscrita en las mentes y los cuerpos de los descendientes de los que resistieron a esa violencia. Brus Rubio es uno de ellos y gracias a su generosidad permite a aquellos que no vivieron ese momento, conocer la “visión de los vencidos”. Pero no para lamentarse ni auto flagelarse, sino para construir un mundo más justo, donde la colonialidad haya desaparecido. En ese sentido, la obra de Brus Rubio es portadora de esperanza y de fe en la decolonialidad. Otro(s) mundo(s) son posibles y su arte los prefigura. Mundos en los que los pueblos originarios puedan volver a vivir sin tener vergüenza de sí mismos, sin temor a la represión y con orgullo de proponer al mundo capitalista otras opciones más respetuosas de nuestra tierra.
No se trata de un arte autodidacta ni mucho menos “primitivo”. Es una gran obra de Arte con mayúscula. Por esas y muchas razones más, el arte de Brus Rubio es totalmente recomendable para todos y todas aquellos/as que buscan romper con la colonialidad y pensar un mundo pluriverso.
Lissell Quiroz